3 años · Comienza la exploración
A los tres años los niños ya quieren participar activamente: repiten, inventan, preguntan y juegan con lo que oyen. Es el momento ideal para explorar rimas, sílabas y primeras narraciones. No buscamos todavía letras, sino despertar la sensibilidad hacia los sonidos y asociar lectura con disfrute.
Cada actividad aparece explicada con el mismo esquema claro y repetido que en el anterior artículo: objetivo, fundamento, propuesta, variantes y por qué funciona, de modo que cualquier docente o familia pueda aplicarla sin necesidad de más materiales que los imprescindibles.

1. Palabras que empiezan igual
- Objetivo: trabajar conciencia fonémica inicial.
- Fundamento: LBE-03 → distinguir sonidos iniciales predice la decodificación.
- Propuesta: mostrar dibujos (sol, sopa, silla) y preguntar cuál empieza igual.
- Variantes: hacerlo con nombres de la clase; usar objetos reales.
- Por qué funciona: focaliza la atención en el sonido, no en la ortografía.
2. Detectives de sílabas
- Objetivo: segmentar palabras en sílabas.
- Fundamento: Liberman et al. (1974) → conciencia silábica aparece antes que la fonémica.
- Propuesta: dar palmadas mientras se dice una palabra (“pa-to”).
- Variantes: usar instrumentos (tambor, maraca) en vez de palmadas.
- Por qué funciona: convierte la segmentación en una experiencia corporal y lúdica.
3. Rincón de lectura compartida
- Objetivo: fomentar motivación y hábito lector.
- Fundamento: LBE-09 → el autoconcepto como lector se construye desde el placer compartido.
- Propuesta: 10 minutos diarios de cuento leído por el docente con entonación exagerada.
- Variantes: hacer preguntas de predicción (“¿qué crees que pasará?”).
- Por qué funciona: asocia lectura con vínculo afectivo y disfrute.
4. Bolsitas de rimas
- Objetivo: estimular conciencia intrasilábica.
- Fundamento: Borzone (2000) → las rimas son paso inicial hacia conciencia fonológica.
- Propuesta: sacar imágenes de objetos que rimen (ratón – melón).
- Variantes: improvisar canciones con las rimas.
- Por qué funciona: la musicalidad facilita la memoria verbal.
5. Palabra misteriosa
- Objetivo: ampliar vocabulario y comprensión oral.
- Fundamento: LBE-08 → conocimiento + vocabulario = comprensión lectora futura.
- Propuesta: dar pistas (“es redonda, sirve para jugar en el parque…”) hasta que adivinen “pelota”.
- Variantes: los niños inventan las pistas para sus compañeros.
- Por qué funciona: desarrolla inferencias y activa memoria semántica.
6. Teatro de marionetas lectoras
- Objetivo: conectar oralidad con narración.
- Fundamento: LBE-05 → comprensión se apoya en inferencias y estructura narrativa.
- Propuesta: dramatizar un cuento con títeres; el niño completa frases o diálogos.
- Variantes: dejar que inventen un final distinto.
- Por qué funciona: la dramatización refuerza recuerdo y motivación.
7. Canciones con nombres
Objetivo: trabajar segmentación silábica y motivación personal.
- Fundamento: Defior (2008) → segmentar en sílabas facilita inicio lector.
- Propuesta: cantar el nombre de cada niño al ritmo de palmadas.
- Variantes: hacer un tren de sílabas, cada niño dice la suya.
- Por qué funciona: personaliza el aprendizaje → más implicación.
8. Caja de las emociones
- Objetivo: enriquecer vocabulario emocional y comprensión oral.
- Fundamento: LBE-05 y LBE-09 → vocabulario emocional mejora la interacción lectora.
- Propuesta: usar tarjetas con caras; nombrar emociones y contar una mini-historia.
- Variantes: los niños inventan frases con esas emociones.
- Por qué funciona: conecta lenguaje con experiencia personal → comprensión más profunda.
9. Lectura en coro
- Objetivo: favorecer fluidez oral colectiva.
- Fundamento: LBE-06 → la lectura coral ayuda a automatizar.
- Propuesta: repetir todos juntos versos cortos o frases de un cuento.
- Variantes: lectura en eco (primero el docente, luego el grupo).
- Por qué funciona: reduce ansiedad y crea ritmo compartido.
10. Historias encadenadas
- Objetivo: estimular comprensión y creatividad.
- Fundamento: Duke & Cartwright (2021) → la lectura implica conectar frases y conocimientos previos.
- Propuesta: el docente empieza un cuento y cada niño añade una frase.
- Variantes: usar imágenes secuenciales como apoyo.
- Por qué funciona: fomenta coherencia narrativa y memoria de trabajo.
11. Juego de clasificación de imágenes
- Objetivo: desarrollar categorías semánticas.
- Fundamento: LBE-08 → organizar conocimiento favorece comprensión lectora.
- Propuesta: agrupar imágenes en categorías (animales, comidas, transportes).
- Variantes: hacerlo con juguetes reales; añadir subcategorías.
- Por qué funciona: mejora organización conceptual → más eficiencia al leer.
12. La palabra que falta
- Objetivo: trabajar predicción e inferencia.
- Fundamento: LBE-07 → estrategias de comprensión: anticipar y deducir.
- Propuesta: leer frases dejando un hueco (“El perro come ___”) y que los niños lo completen.
- Variantes: hacerlo con rimas (“El gato come… zapato”).
- Por qué funciona: activa contexto + vocabulario + motivación lúdica.
¡Me encanta! Muchas gracias ☺️