LBE: BANCO DE ACTIVIDADES BASADAS EN EVIDENCIA (0-3 AÑOS)

0-3 años · Primeros cimientos

Antes de que aparezcan las letras, todo empieza con la voz, los gestos y el juego compartido. En esta etapa, cada canción, cada cuento al oído y cada palabra nueva que escucha el bebé está cimentando la base de la lectura futura. Lo que parece “solo” lenguaje oral o balbuceo es, en realidad, el mejor entrenamiento para su cerebro lector.

Para que sea práctico, y se vea claramente cómo se corresponde la teoría desarrollada en este monográfico LBE a la práctica, cada actividad está descrita con la misma estructura:

  • Objetivo: qué habilidad se trabaja.
  • Fundamento: la evidencia científica en la que se apoya y a qué apartado de nuestro monográfico se refiere.
  • Propuesta: cómo ponerla en práctica en el aula o en casa.
  • Variantes: formas alternativas de hacerlo según edad o contexto.
  • Por qué funciona: la justificación pedagógica.

Así podrás ver de un vistazo el para qué, el por qué y el cómo de cada propuesta.

1. Música de sonidos

  • Objetivo: discriminar auditivamente diferentes sonidos.
  • Fundamento: LBE-02 → la conciencia fonológica arranca con juegos orales y auditivos.
  • Propuesta: usar objetos cotidianos (papel arrugado, campanillas, cucharas) para generar sonidos. El adulto hace uno y el niño debe identificarlo o repetirlo.
  • Variantes: secuencias de dos o tres sonidos; asociar cada sonido a un gesto.
  • Por qué funciona: mejora la atención auditiva y prepara para distinguir fonemas más adelante.

2. Cuentos con gestos

  • Objetivo: vincular oralidad + comprensión básica + emoción.
  • Fundamento: LBE-01 y LBE-02 → los cuentos con entonación fomentan el gusto lector.
  • Propuesta: leer un cuento corto repitiendo frases clave con un gesto. El niño anticipa o imita.
  • Variantes: inventar gestos propios; alternar roles (el niño propone el gesto).
  • Por qué funciona: une vocabulario + memoria corporal, lo que refuerza el recuerdo.

3. Caja de palabras mágicas

  • Objetivo: ampliar vocabulario de objetos cotidianos.
  • Fundamento: LBE-08 → el conocimiento del mundo y las palabras predicen comprensión.
  • Propuesta: sacar objetos de una caja, nombrarlos, describirlos, usarlos en frases.
  • Variantes: introducir sinónimos; jugar a “dame el objeto que digo”.
  • Por qué funciona: conecta palabra-objeto-contexto, anclando significados.

4. Eco de palabras

  • Objetivo: mejorar la atención a sonidos y prosodia.
  • Fundamento: LBE-06 → la prosodia es componente de la fluidez futura.
  • Propuesta: repetir palabras o sílabas con distintas entonaciones; el niño hace de eco.
  • Variantes: cambiar el ritmo; usar solo sílabas inventadas.
  • Por qué funciona: entrena oído, ritmo y memoria de trabajo verbal.

5. Mini-biblioteca sensorial

  • Objetivo: familiarizar al niño con el libro como objeto cultural.
  • Fundamento: LBE-01 y LBE-09 → la exposición temprana a libros favorece hábito lector.
  • Propuesta: disponer libros de tela, cartón, con texturas, desplegables, a su altura.
  • Variantes: rotar títulos semanalmente; mostrar portadas de frente.
  • Por qué funciona: convierte el libro en algo atractivo y cotidiano.

6. Canciones con nombre

  • Objetivo: reforzar identidad y segmentación fonológica.
  • Fundamento: LBE-03 → conciencia silábica se estimula con juegos orales.
  • Propuesta: cantar su nombre marcando sílabas con palmadas (“A-na, A-na”).
  • Variantes: hacerlo con nombres de familiares, mascotas, juguetes.
  • Por qué funciona: los nombres propios son altamente motivadores y fáciles de recordar.

7. Bolsita de rimas

  • Objetivo: desarrollar conciencia intrasilábica (rimas).
  • Fundamento: LBE-03 → aunque menos determinante que la fonémica, es un paso previo útil.
  • Propuesta: sacar imágenes de objetos (“sol”, “col”) y buscar la pareja que rime.
  • Variantes: improvisar rimas absurdas (“pato – zapato – garabato”).
  • Por qué funciona: el humor y la repetición facilitan la memoria fonológica.

8. Historias cotidianas narradas

  • Objetivo: favorecer comprensión oral y vocabulario.
  • Fundamento: LBE-05 y LBE-08 → comprensión requiere conectar frases + conocimiento previo.
  • Propuesta: narrar lo que se hace mientras se hace (“ahora lavo la cuchara… la seco… la guardo”).
  • Variantes: usar muñecos o peluches para dramatizar rutinas.
  • Por qué funciona: transforma rutinas en contextos de aprendizaje de lenguaje.

9. Juego de las cajas grandes y pequeñas

  • Objetivo: estimular clasificación y primeras categorías semánticas.
  • Fundamento: LBE-08 → organizar conocimiento del mundo ayuda a la comprensión lectora.
  • Propuesta: tener dos cajas y clasificar objetos: grandes/pequeños, suaves/duros.
  • Variantes: añadir tercera caja (colores, texturas).
  • Por qué funciona: crea esquemas conceptuales básicos y activa vocabulario.

10. Teatro de sombras

  • Objetivo: enriquecer imaginación + narración oral.
  • Fundamento: LBE-09 → la motivación y el juego narrativo construyen autoconcepto lector.
  • Propuesta: proyectar sombras de objetos con una linterna y contar historias sobre ellos.
  • Variantes: dejar que el niño invente la historia; jugar a adivinar qué objeto proyecta la sombra.
  • Por qué funciona: conecta oralidad, imaginación y disfrute compartido.

11. Palabras con movimiento

  • Objetivo: asociar lenguaje oral a acción física (verbo-acción).
  • Fundamento: LBE-02 y LBE-09 → el aprendizaje activo y compartido potencia motivación.
  • Propuesta: decir una acción (“saltar”, “correr”, “bailar”) y ejecutarla juntos.
  • Variantes: introducir acciones nuevas cada semana; hacer secuencias (“saltar y aplaudir”).
  • Por qué funciona: une lenguaje, cuerpo y memoria procedimental.

12. Cesta de sorpresas

  • Objetivo: ampliar vocabulario y fomentar curiosidad.
  • Fundamento: LBE-08 → conocimiento factual = base de comprensión lectora.
  • Propuesta: preparar una cesta con 3-4 objetos sorpresa tapados con una tela. El niño mete la mano, saca uno y lo nombra.
  • Variantes: adivinar por tacto antes de destapar; hacer preguntas (“¿para qué sirve?”).
  • Por qué funciona: la sorpresa genera motivación intrínseca y consolida vocabulario.

Con esto tenemos 12 actividades sólidas, variadas y basadas en evidencia para 0-3 años, perfectamente alineadas con nuestro marco LBE. Por supuesto, podemos ampliar el número: ¡solo nuestra imaginación es el límite!

1 comentario en “LBE: BANCO DE ACTIVIDADES BASADAS EN EVIDENCIA (0-3 AÑOS)”

  1. Pingback: LBE: BANCO DE ACTIVIDADES BASADAS EN EVIDENCIA (INFANTIL 3 AÑOS) – El Mcguffin Educativo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio